Libro: SEA POR ANDALUCÍA, LOS PUEBLOS Y LA HUMANIDAD, José Herrera Bergero, El Bandolero, Málaga, 2009. 10 euros. Prácticamente nuevo. Muy dificíl de encontrar.
Sipnosis: “Posiblemente la gente pueda olvidar lo que ha leído pero es muy difícil que olviden lo que han sentido. Por eso espero que este libro enorgullezca a los lectores andaluces y les haga sentir cosas positivas” señala José Herrera para abrir boca con su nuevo libro Sea por Andalucía, los Pueblos y la Humanidad. Años después de publicar su estudio sobre los afroamericanos Panteras Negras, Poder Negro y la Historia de Huey P. Newton, el escritor malagueño afincado desde hace años en la mágica ciudad de la Alhambra, vuelve tras años de silencio con unas nuevas teorías muy particulares sobre Andalucía, la ecología, la muerte y la mujer. Herrera aprovecha la oportunidad y no pierde el tiempo en criticar otras formas de expresar literatura e ideas: “Hoy se mira cómo se escribe y no qué se escribe. La postmodernidad más desenfadada saca brillo a las formas y deja las esencias comunicativas o los espíritus de los textos en algún remoto lugar del teclado del ordenador, no del libro. A mi me preocupa más la verdad y llegar a aproximarme al alma más que a las fundas de las palabras”. Durante 186 páginas Herrera repasará su experiencia como gran viajero, planteará su visión de un nuevo nacionalismo andaluz de este siglo, cuestionará la opacidad de las relaciones sociales, enfrentará al lector consigo mismo y verá como consecuencia a Andalucía como una contradicción no resuelta.
En el primer capítulo interpreta los ejes que han mantenido viva la lectura de la posibilidad futura de que el nacionalismo andaluz sea un problema para el sistema. Visualiza la revolución andaluza en etapas bien diferenciadas, desde las etapas democráticas, socialistas para llegar a posibles etapas que todavía no conoce la Humanidad. Hablará de los fallos en la época de Blas Infante, el pueblo gitano como minoría nacional andaluza, la destrucción de la cultura andaluza por el turismo y el sector servicios, el etnocidio en oposición al genocidio y entenderá el flamenco como el lenguaje de los andaluces de este siglo. Con respecto a esto dirá en otra parte: “Los catalanes tienen el catalán, los vascos el euskera y nosotros tenemos el flamenco [...] el flamenco es el idioma de los andaluces, lo que pasa es que todavía no nos hemos dado cuenta. Por eso seguimos mudos”. Las figuras de Garcia Lorca, Amalio Garcia del Moral, Salvador Távora o Carlos Cano le serán de gran ayuda para entender la cultura andaluza más allá de un souvenir.
Posteriormente, en otro capítulo debate sobre la necesidad de que la ecología le de la mano al anticapitalismo para intentar no caer en la trampa del ambientalismo o capitalismo verde. Habla de los campos de golf, la construcción, el marxismo más ecologista y las múltiples trampas que han tendido sobre un pueblo sin poder político real. Reivindica una cultura del agua como la que tenía Al Andalus y analiza con lupa el proceso de desertización para terminar refiriéndose a la alienación que hay entre el hombre y la Naturaleza en la sociedad actual.
A continuación, y muy vinculado al tema de la violación del hombre sobre la Naturaleza, escribe sobre la mujer andaluza en diferentes ámbitos tales como el consumismo, la sexualidad, la familia o su compromiso con los procesos de liberación nacional. En su libro se ve la contraposición entre paradigmas femeninos como Isabel la Católica o Mariana Pineda y entre el trabajo invisible hecho dentro del hogar y las oportunidades de transformación social. Para ello usa numerosa documentación, episodios dentro de las organizaciones del nacionalismo andaluz, porcentajes, citas bibliográficas y hasta llega a confiar en el poder de despertar la imaginación que causan los ejemplos sacados del cine y de las artes visuales. Llega a la conclusión de que la mujer es la que más esfuerzo ha puesto para mantener la estabilidad, mantener el equilibrio social y desarrollar las redes sociales.
Casi como una metáfora para su libro se despide del lector por esta vez abordando el tema de la muerte en la cosmovisión andaluza como un accidente de la vida sin dejar de tocar el interesante anhelo de inmortalidad que se esconde detrás del corazón de todo andaluz e inspecciona fenómenos como la Semana Santa para entender que la religión es todo aquello que no sabemos de Dios. El tema del suicidio o la presencia de la muerte en la literatura o la poesía tendrán también su desarrollo en este libro.
El libro de Herrera Bergero es un libro honesto, que tiene un propósito claro. Como él mismo reconoce en sus páginas: “No soy un escritor profesional a sueldo de ninguna gran editorial, pero soy un soñador imbatible y como tal soñador tengo la necesidad de comunicarme con alguien y de una forma u otra convertirlo en cómplice de mi vida actual y de lo que deseo que sea mi vida futura. El escritor que es un soñador nato es un ser frágil y vulnerable sin su lector, que lo convierte en un ser poderoso. Mi poder está en la gente de esta nación que se llama Andalucía”.
En el primer capítulo interpreta los ejes que han mantenido viva la lectura de la posibilidad futura de que el nacionalismo andaluz sea un problema para el sistema. Visualiza la revolución andaluza en etapas bien diferenciadas, desde las etapas democráticas, socialistas para llegar a posibles etapas que todavía no conoce la Humanidad. Hablará de los fallos en la época de Blas Infante, el pueblo gitano como minoría nacional andaluza, la destrucción de la cultura andaluza por el turismo y el sector servicios, el etnocidio en oposición al genocidio y entenderá el flamenco como el lenguaje de los andaluces de este siglo. Con respecto a esto dirá en otra parte: “Los catalanes tienen el catalán, los vascos el euskera y nosotros tenemos el flamenco [...] el flamenco es el idioma de los andaluces, lo que pasa es que todavía no nos hemos dado cuenta. Por eso seguimos mudos”. Las figuras de Garcia Lorca, Amalio Garcia del Moral, Salvador Távora o Carlos Cano le serán de gran ayuda para entender la cultura andaluza más allá de un souvenir.
Posteriormente, en otro capítulo debate sobre la necesidad de que la ecología le de la mano al anticapitalismo para intentar no caer en la trampa del ambientalismo o capitalismo verde. Habla de los campos de golf, la construcción, el marxismo más ecologista y las múltiples trampas que han tendido sobre un pueblo sin poder político real. Reivindica una cultura del agua como la que tenía Al Andalus y analiza con lupa el proceso de desertización para terminar refiriéndose a la alienación que hay entre el hombre y la Naturaleza en la sociedad actual.
A continuación, y muy vinculado al tema de la violación del hombre sobre la Naturaleza, escribe sobre la mujer andaluza en diferentes ámbitos tales como el consumismo, la sexualidad, la familia o su compromiso con los procesos de liberación nacional. En su libro se ve la contraposición entre paradigmas femeninos como Isabel la Católica o Mariana Pineda y entre el trabajo invisible hecho dentro del hogar y las oportunidades de transformación social. Para ello usa numerosa documentación, episodios dentro de las organizaciones del nacionalismo andaluz, porcentajes, citas bibliográficas y hasta llega a confiar en el poder de despertar la imaginación que causan los ejemplos sacados del cine y de las artes visuales. Llega a la conclusión de que la mujer es la que más esfuerzo ha puesto para mantener la estabilidad, mantener el equilibrio social y desarrollar las redes sociales.
Casi como una metáfora para su libro se despide del lector por esta vez abordando el tema de la muerte en la cosmovisión andaluza como un accidente de la vida sin dejar de tocar el interesante anhelo de inmortalidad que se esconde detrás del corazón de todo andaluz e inspecciona fenómenos como la Semana Santa para entender que la religión es todo aquello que no sabemos de Dios. El tema del suicidio o la presencia de la muerte en la literatura o la poesía tendrán también su desarrollo en este libro.
El libro de Herrera Bergero es un libro honesto, que tiene un propósito claro. Como él mismo reconoce en sus páginas: “No soy un escritor profesional a sueldo de ninguna gran editorial, pero soy un soñador imbatible y como tal soñador tengo la necesidad de comunicarme con alguien y de una forma u otra convertirlo en cómplice de mi vida actual y de lo que deseo que sea mi vida futura. El escritor que es un soñador nato es un ser frágil y vulnerable sin su lector, que lo convierte en un ser poderoso. Mi poder está en la gente de esta nación que se llama Andalucía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario